🔴 SESIÓN INFORMATIVA EN VIVO: 29 de marzo de 2023 – Ing. AGUSTÍN ROSSI – Diputados Argentina
VER VIDEO
El jefe de Gabinete Agustín Rossi, defendió este miércoles la política económica y de derechos humanos que lleva adelante el Gobierno nacional y cuestionó el «uso del ‘lawfare’ como estrategia política», al exponer su primer informe en la Cámara de Diputados, ante quienes describió que el país «convive cuatro crisis que son la pandemia, la guerra, la sequía y el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional».
En un discurso de 66 minutos -que Rossi pronunció sin leer-, el funcionario destacó que la Argentina «convive cuatro crisis que son la pandemia, la guerra, la sequía y el endeudamiento con el Fondo Monetario», y subrayó como dato positivo que la inversión extranjera «supera los registros entre 2015 y el 2019».
Además,remarcó que el país tiene «mayores niveles de ocupación en las provincias del interior que en el centro del país», lo que definió como «un dato histórico definitivamente positivo».

En otro tramo de su exposición, se refirió al atentado que sufrió el 1 de septiembre pasado la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: «Lamentablemente el año pasado volvió la violencia política con el intento de magnicidio contra la Vicepresidenta. Este acto de violencia política hubiese merecido una respuesta más contundente de la dirigencia política», dijo.
En ese marco, Rossi sostuvo que el intento de magnicidio estuvo antecedido por «discursos del odio que ya existían en la Argentina» y recordó que la primera que se dieron se dieron ese tipo de mensajes fue «con el conflicto agropecuario», al sostener que «fue la primera vez que vi un cartel que decía ‘yegua'».
Para Rossi, ese intento de magnicidio «no es producto de la causalidad».

«Si uno de queda con eso, se equivoca porque, para que haya existido alguien que haya puesto un revólver en la cabeza de la Vicepresidenta, existió una campaña antes de discurso del odio», afirmó y, luego, sostuvo que «los discursos del odio reconocen previamente una acción sistemática del sistema de medios de comunicación deslegitimando, estigmatizando determinados espacios y dirigentes».
Cuestionó, en ese sentido, el título de un matutino porteño que, tras el intento de magnicidio, publicó «La bala que no salió y el fallo que sí saldrá», a la vez que cuestionó la existencia de «un partido judicial que usa el ‘lawfare’ como estrategia política».
Por otra parte, el funcionario defendió la política de derechos humanos del gobierno nacional y apuntó contra los que dicen que los derechos humanos son un «curro», en referencia a los dichos recientes de Mauricio Macri.
Cruces con diputados de JXC y La Libertad Avanza por DDHH y discursos del odio
Rossi mantuvo varios cruces con legisladores opositores de Juntos por el Cambio y de La Libertad Avanza cuando se refirió a la política de derechos humanos y al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el marco del informe de gestión que realiza en la Cámara de Diputados.
En ese contexto, y ante los gritos de legisladores opositores, Rossi se dirigió al diputado Hernán Lombardi y le dijo «todavía estamos esperando una condena de la presidenta de tu partido», en relación a la titular del PRO, Patricia Bullrich, quien no condenó explícitamente el atentado a la Vicepresidenta, ocurrido el 1 de setiembre del año pasado.
Para Rossi, «en el 2008, cuando fue el conflicto del campo, empezó la violencia política» y recordó: «Esa fue la primera vez que yo vi un cartel que decía ‘yegua’, refiriendo a Cristina Fernández de Kirchner».
Ante el pedido de los diputados de JXC de que no haga «barricada», Rossi respondió: «Barricada hacían ustedes cuando tiraban piedras en mi casa, donde estaban mi mujer y mis hijos».
En ese contexto, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, debió llamar al orden a los diputados opositores que interrumpían el discurso de Rossi.
Otro cruce se produjo cuando el jefe de Gabinete exponía sobre la política de derechos humanos y rechazaba la afirmación de que los «derechos humanos son un curro», tal como dijo públicamente Mauricio Macri en algunas oportunidades.
“Los derechos humanos no son un curro. En todo caso el curro es el de los que no quieren reconocer los 30 mil detenidos desaparecidos, porque no se animan a condenar el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Lamentablemente, para un sector de la política argentina, cuando uno lee sus discursos no escucha la palabra dictadura. Para ellos no fue una dictadura, fue otro gobierno más”, planteó Rossi.
Desde su bancada, la diputada de La Libertad Avanza Victoria Villarroel le gritó: «Decí los nombres».
La legisladora libertaria suele pronunciar discursos negacionistas, como el que hizo ayer en el inicio de la sesión de la Cámara de Diputados en el marco del homenaje a las víctimas del último gobierno cívico militar, al cumplirse el pasado viernes 24 de marzo un nuevo aniversario del golpe.
Otro momento de tensión se vivió cuando Rossi hizo una reivindicación del rol de Raúl Alfonsín en los primeros años de la democracia y le reclamó a los diputados de Juntos por el Cambio que no aplaudían al primer presidente de la restauración democrática.
«Aplaudan che, ni a Alfonsín lo aplauden ustedes», reclamó.
«En todo caso el curro es de los que no se animan a condenar el golpe de Estado del ’76. Lamentablemente para un sector de la Argentina que nunca dice la palabra dictadura, para muchos de ellos no fue una dictadura sino que fue otro gobierno, el gobierno de los militares, decían. Reivindicamos fuertemente nuestra política de derechos humanos, es un orgullo y es una política que se tiene que seguir llevando adelante a lo largo y ancho de la Argentina», aseveró Rossi.
En su informe, el jefe de Gabinete defendió también la creación de las universidades de cercanía, y dijo que espera «que el diálogo y el consenso permitan tratar los proyectos de creación de nuevas universidades».
Rossi: «Lamentablemente la violencia política volvió con intento de magnicidio a la Vicepresidenta»
VER VIDEO
Además, en otro tramo de su presentación, puso de relieve la política en materia de defensa impulsada por el Gobierno nacional.
«La Argentina tiene que empezar a mirar a futuro la industria para la Defensa», dijo en materia de defensa, a la vez que destacó el proceso de radarización de la frontera norte del país a partir de la fabricación de radares por el INVAP que hoy se exportan a diferentes países.

Rossi también puso de relieve la importancia de la empresa Aerolíneas Argentinas, al señalar que «es mucho más que un avión que vuela» y cuestionó la política de cielos abiertos impulsada por sectores de la oposición.
«Hay que discutir si quieren o no una Aerolínea de bandera porque esa política significa que venga cualquier empresa que va a elegir qué destinos hacer y se van a concentrar en las rutas más rentables», expresó el jefe de Gabinete.
Rossi exponía el informe de la marcha de Gobierno en la Cámara Baja por primera vez desde que asumió el cargo de jefe de Gabinete, el 15 de febrero pasado, tras la renuncia de Juan Manzur, quien retomó su función como gobernador de Tucumán.

Con su exposición ante Diputados, el funcionario cumple en término con su obligación constitucional de asistir a informar al Parlamento, a poco más de un mes de haber asumido y dentro del plazo legal, teniendo en cuenta que el período de sesiones ordinarias se inició el 1 de marzo.
Las últimas presentaciones, a cargo de Manzur, habían sido el 2 de junio de 2022 ante el Senado y el 14 de septiembre pasado ante Diputados.
Rossi: Argentina «tiene mayores de niveles de ocupación en el interior que en el centro del país»
VER VIDEO
Rossi defendió llegada de inversiones extranjeras al país
El jefe de Gabinete destacó hoy crecimiento de la inversión extranjera en el país y dijo que «habría que desestimar o dejar fuera de la caja de herramientas» de la oposición «esa idea de que cuando gobernamos los peronistas no vienen» inversiones directas a la Argentina.
«La inversión extranjera directa en la Argentina estuvo arriba de los 15 mil millones de dólares el año pasado; y supera el máximo que existió entre 2015 y 2019, que tuvo un techo de 11 mil millones de dólares”, destacó Rossi al brindar su informe de gestión ante la Cámara de Diputados.
«Esta idea de que cuando gobernamos los peronistas/populistas no vienen inversiones directas a la Argentina, es una idea que habría que desestimarla o dejarla fuera de la caja de herramientas que tienen algunos dirigentes opositores cuando nos atacan», afirmó el jefe de Gabinete.
En tanto, remarcó que «los niveles de ocupación en el país siguen siendo muy altos» y puso de relieve que Argentina tiene «mayores niveles de ocupación en las provincias del interior que en el centro del país», a la vez que sostuvo que en el país «conviven cuatro crisis que son la pandemia, la guerra, la sequía y el endeudamiento con el Fondo Monetario».
Rossi consideró que “también accionó positivamente en el crecimiento económico del año pasado, que fue por segundo año consecutivo del 5,4%, y generó uno de los datos más positivos: la baja permanente de la caída de la desocupación en la Argentina, al 6,3%”.
«Hoy es más fácil encontrar empleo en las provincias del interior que en el conurbano. Es un dato positivo en el desarrollo de la Argentina”, celebró.
Asimismo, destacó el plan de obras públicas y viviendas que lleva adelante el gobierno nacional, al sostener que «es una de las actividades económicas que más potencian la generación de empleo en cualquier escenario».
En materia de obra pública, precisó que «hay 5.000 obras en marcha, 3.200 de ellas finalizadas y el resto en ejecución» y anticipó que el presidente Alberto Fernández entregará en los próximos días la vivienda número 100 mil.
«Nadie dice que eso vaya a resolver el problema habitacional del país pero el camino es ese. Nunca el Estado se debe alejar de la construcción de viviendas”, dijo.
Puso de relieve además la inversión del gobierno nacional en ciencia y tecnología al recordar que “históricamente», se concentraba en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
«Nosotros hemos diversificado con los distintos polos científicos y tecnológicos que hay en el país. Eso incentiva a los científicos a quedarse en sus lugares de origen. Los polos en Argentina se hacen alrededor de cada uno de los sistemas universitarios que tenemos, sobre eso también hay que tener una pequeña reflexión”, dijo.
En materia de infraestructura educativa, Rossi sostuvo además que se está “invirtiendo alrededor de 50 mil millones este año» y recordó que ese flujo «se había discontinuado entre 2015 y 2019».
«Nosotros volvimos a invertir en esa infraestructura universitaria y eso se derrama”, dijo al respecto.
Afirmó también que “el sistema universitario público es un motivo de orgullo» y precisó que Argentina es «de los pocos países donde un chico, desde el jardín hasta el título de grado, puede transitar sin poner un peso, y eso lo construyó la Argentina de generación en generación”.
En ese sentido, destacó la importancia de las universidades de cercanía, al señalar: «Espero que el diálogo y el consenso permitan tratar los proyectos» que proponen la creación de diferentes casas de altos estudios en varios puntos del país y que la cámara baja aún no pudo tratar en el recinto.