
La secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de la Nación, Cecilia Nicolini, destacó la «gran oportunidad» que tiene la Argentina ante la transición energética en curso, y valoró el desarrollo en Bariloche del Foro Global de Hidrógeno Verde.
«Estamos ante una situación que requiere un cambio de paradigma en la manera que consumimos y producimos y la transición energética es fundamental para la decarbonización de nuestras economías, para la Argentina, pero también a nivel regional y a nivel mundial», expresó Nicolini en diálogo con Télam Radio.
«Estamos ante una situación que requiere un cambio de paradigma en la manera que consumimos y producimos y la transición energética es fundamental para la decarbonización de nuestras economías»Cecilia Nicolini
La secretaria remarcó que para la Argentina «es una gran oportunidad» y consideró que «en todo lo que es el desarrollo del hidrógeno verde, todavía tenemos que avanzar muchísimo, no solamente en cuestiones de regulación, sino también en cuestiones de tecnología y utilizar el hidrógeno como un vector energético».
«El compromiso que tenemos como Gobierno de apostar a la educación, a la ciencia, a la tecnología, a la innovación nos va a permitir poder plantar una bandera que va a ser una gran oportunidad en el mediano y largo plazo, en este desafío que tenemos que encarar para la transición energética», agregó.
Nicolini subrayó que «la política climática ya es una política de Estado para la Argentina», y destacó «la implementación de la Ley de presupuestos mínimos de adaptación y mitigación al cambio climático, con la presentación del Plan de Cambio Climático el año 2030 y con el compromiso de la Argentina de alcanzar la carbono neutralidad el año 2050».
«Uno de los fundamentales es la transición energética, donde el hidrógeno y demás fuentes renovables, energías limpias y de bajas emisiones van a jugar un rol fundamental para la decarbonización de la matriz productiva de la Argentina, pero también para la región», apuntó.

Que no quede nadie atrás
La funcionaria se refirió a la importancia de que «la industria nacional pueda ser parte también de esa transición, pueda aportar con todo su conocimiento y su experiencia, que esa transformación y esa inversión sea sostenible y que sea, sobre todo a una velocidad que incluya a todos los argentinos y las argentinas».
«Que no deje a nadie atrás, que sea capaz también de generar las divisas suficientes para poder dar respuesta a las necesidades que tenemos como país, que sea incorporando tecnología, desarrollando capacidades, creando empleos, dando también oportunidades y así poder pensar en un desarrollo económico que sea sostenible, que sea inclusivo y que sea con justicia ambiental y justicia social», concluyó.

Carreras: «Río Negro es un escenario favorable para el desarrollo de H2V»
Durante la apertura del foro, la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, advirtió sobre los estragos que causa el cambio climático de cara a las próximas generaciones.
«Es un tema que está en la agenda del mundo desde la perspectiva del consumo de energía y de la producción; el cambio climático nos pone cada vez mayor evidencia de los estragos que está haciendo con el bienestar de las poblaciones, y observamos los efectos acelerados», apuntó Carreras.
Dijo que «de cara a las próximas generaciones, esta situación pone en agenda la atención del clima, en la búsqueda de combatir los efectos negativos que el cambio climático está teniendo sobre el planeta; es un compromiso que nos obliga a debatir soluciones muy concretas».
«No se puede modificar la matriz energética global en el corto plazo, creemos que las petroleras van a tener un rol fundamental en el financiamiento, investigación y desarrollo de las energías verdes»Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro
En ese marco, explicó que Río Negro se caracteriza por tener condiciones geográficas aptas para la producción de H2V: «Los vientos de la Patagonia, el acceso al agua de mar que nos permitiría tener la materia prima disponible, grandes extensiones territoriales y puertos patagónicos aptos par la exportación, generan un escenario excepcional único y favorable para el desarrollo de esta energía», precisó.
También dijo que «se genera la posibilidad de que Argentina comparta con el resto de Latinoamérica una oportunidad estratégica para el desarrollo, y nosotros pensamos en tener acciones locales favorables para nuestras poblaciones; queremos que tengan trabajo, vivan mejor, satisfacer sus necesidades, estudiar y desarrollarse».

Finalmente adelantó que el viernes se abordarán los distintos aspectos del desarrollo del H2V, y «se debatirá sobre la tecnología, se revisarán las oportunidades de financiación, analizar la cadena de valor que deberá tener un desarrollo global mucho mayor del que hoy tiene y se repasarán proyectos que están en marcha en Latinoamérica, los estándares y las definiciones».
«De cara a las próximas generaciones, esta situación pone en agenda la atención del clima, en la búsqueda de combatir los efectos negativos que el cambio climático está teniendo sobre el planeta»Arabela Carreras, gobernadora de Río Negro
En el análisis de convivencia entre las energías a base de fósiles y las renovables, dijo que «no se puede modificar la matriz energética global en el corto plazo, creemos que las petroleras van a tener un rol fundamental en el financiamiento, investigación y desarrollo de las energías verdes».
«YPF es un protagonista que va traccionando en la Argentina a las industrias verdes desde la actividad petrolera», concluyó.
Relacionadas
Iuliano: «El gas natural será la energía de transición»
Por su parte el CEO de YPF, Pablo Iuliano, dijo que la empresa tiene en agenda «la migración hacia energías más limpias en remplazo de las producidas con base fósil», y contextualizó la oportunidad de desarrollo.
«Como país necesitamos definir una estrategia de largo plazo, el desafío nos invita a pensar en cómo lo vamos hacer y en ser consciente para tener el «timing» correcto para remplazar las energías», afirmó.
Consideró que «hay un orden de prioridades, además de los vientos y del petróleo, el gas natural será la energía de transición que nos permita llegar a remplazarlas».
«Argentina tiene una gran oportunidad, hay una ventana de tiempo definida para capturarla, necesitamos monetizar nuestros actuales recursos para hacer uso de los recursos del futuro, que son las energías renovables»Pablo Iuliano, CEO de YPF
«Tenemos que definir nuestra estrategia como país, cómo lo vamos hacer, si seremos proveedores de energía o de productos de alta densidad de energía, dentro de la agenda que construyamos en conjunto tiene que estar todo», precisó.
En ese sentido, agregó que «esa estrategia tiene que estar volcada en el gobierno nacional, en los provinciales y en las empresas que proveemos energía».

Iuliano consideró que la tecnología es un valor agregado muy importante, «al igual que la generación de trabajo basada en el talento de los argentinos que nos pueden ayudar a resolver temas que aún no está resueltos».
También, dijo que con la empresa «YTEC» se está trabajando en H2V y en «litio», porque «entendemos que será un vector para poder almacenar esta energía interrumpible que nos generan los vientos o la solar».
«Son dos focos de desarrollo de YTEC inmersos en nuestra estrategia de largo plazo sobre cómo vamos a enfrentar el desarrollo de las energías renovables», aclaró.
«Tenemos que definir nuestra estrategia como país, cómo lo vamos hacer, si seremos proveedores de energía o de productos de alta densidad de energíaPablo Iuliano, CEO de YPF
Asimismo, dijo que un pilar clave para el desarrollo del país y para la transición hacia energías más limpias es monetizar las reservas de gas natural, llegar con Gas Natural Licuado (GNL) al mundo reemplazando lo que hoy todavía se está usando como el carbón y los combustibles líquidos.
«Argentina tiene una gran oportunidad, hay una ventana de tiempo definida para capturarla, necesitamos monetizar nuestros actuales recursos para hacer uso de los recursos del futuro, que son las energías renovables», concluyó.
Un Foro comprometido con la transición hacia las energías limpias
El Foro Global de Hidrógeno Verde se realiza este jueves y viernes en la ciudad de San Carlos de Bariloche, con referentes, expertos, representantes de gobiernos de distintos continentes comprometidos con la transición hacia las energías limpias y empresarios vinculados con el sector.
El evento es organizado por el Gobierno de Río Negro, en conjunto con la entidad suiza «GH2» y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Durante el evento se analizan los grandes avances de la industria a nivel mundial, las potencialidades de Latinoamérica como escenario de oportunidades para recibir más y nuevas inversiones, «y los proyectos planteados en la región y el resto del globo», se informó.
Con ese objetivo, la organización dispuso distintos espacios de intercambio, distribuidos en las sedes del Hotel Llao Llao y el Camping Musical de Bariloche.
Allí, las diversas exposiciones permiten conocer la visión del sector para fomentar la producción de hidrógeno verde a gran escala; como también los planes del presente y los desafíos del futuro, las oportunidades y las cuestiones a resolver.
La apertura del evento estuvo a cargo de la gobernadora rionegrina, Arabela Carreas, y contará con la participación del CEO de YPF, Pablo Iuliano; el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus; y el director del Gabinete de Estudios de Geocriología, Silvio Pastore.
Entre los principales oradores se encuentran, además, la directora de Política Energética para la Comisión de la Unión Europea, Cristina Lobillo Borrero; la secretaria de Energía, Flavia Royon; el presidente de Green Hidrogyn Organization, Malcolm Turnbull; embajadores, empresas como YPF, Shell, Toyota, Banco Patagonia, CAF, Genneia y Abo Wind.
Asimismo, se espera la participación de científicos, especialistas y representantes de instituciones y organizaciones vinculados con las energías, y la mitigación del cambio climático.
La sesión de cierre está prevista para el viernes a las 15.30 con la presencia del canciller Santiago Cafiero; de la gobernadora Carreras y de Jonas Moberg, CEO de Green Hydrogen Organisztion, según se informó.