
Un compromiso ético digital para contrarrestar las noticias falsas durante la campaña electoral será firmado la semana que viene entre partidos políticos, asociaciones periodísticas y organizaciones no gubernamentales convocados por la Cámara Nacional Electoral (CNE), que busca «preservar la integridad del debate democrático» en las redes sociales y plataformas digitales, de cara a las PASO del 13 de agosto y las elecciones generales del 22 de octubre.
«Convocamos a las grandes empresas de redes sociales, los partidos políticos, los candidatos, las ONG que se ocupan del tema para firmar un compromiso de juego limpio», explicó el presidente de la Cámara Nacional Electoral (CNE), Alberto Dalla Vía, en diálogo con Télam.
La cita para firmar el «Compromiso Ético Digital», que busca proponer «reglas de juego limpio» en la campaña, es el próximo jueves 29 de junio, a las 12, en la Sala de Acuerdos del máximo tribunal electoral del país, ubicado en 25 de mayo 245 1° piso, de la ciudad de Buenos Aires.
«Convocamos a las grandes empresas de redes sociales, los partidos políticos, los candidatos, las ONG que se ocupan del tema para firmar un compromiso de juego limpio»
Para Dalla Vía, la firma de esas reglas «tiene un alto impacto» como «gesto simbólico» que «hasta ahora ha logrado preservar en Argentina el debate democrático» y destacó que en el país los partidos políticos «siempre han trabajado para preservar el sistema electoral como el árbitro de las reglas de juego».
El juez electoral advirtió sobre «discursos antipolítica o situaciones antipolíticas que se pueden volver complejas», y mencionó ejemplos en otros países: «En Estados Unidos, el expresidente (Donald Trump) atacó al sistema, atacando al Congreso. Se dio en Brasil, (con Jair) Bolsonaro atacando al Tribunal Electoral y ha pasado en México, con (Manuel) López Obrador atacando a las autoridades electorales».
«Afortunadamente eso no ha pasado en la Argentina pero estamos atentos porque en definitiva lo que nos toca es que la ciudadanía pueda participar y que la soberanía popular se pueda ejercer», aseveró el titular de la CNE.
El compromiso que se firmará la semana que viene busca «preservar la integridad del debate democrático en las redes sociales y otros entornos digitales» y quiere «reafirmar la conveniencia de promover la educación digital para el buen manejo de la información política-electoral y construir conciencia ciudadana acerca del buen uso de las nuevas tecnologías de comunicación durante el desarrollo de los procesos electorales», según el texto de la convocatoria firmado por el presidente de la CNE, Alberto Dalla Vía, a la cual tuvo acceso Télam.
Contra la manipulación
La firma del texto entre los partidos políticos nacionales, representantes de empresas de Internet, medios digitales y asociaciones periodísticas ya se realizó en las elecciones nacionales de 2019 y 2021.
La convocatoria destaca el interés en «preservar la integridad del proceso electoral, que requiere que el derecho a votar no se vea menoscabado por la confusión o una influencia indebida en la voluntad de los electores».
En ese sentido, los jueces electorales advierten que «en los últimos años se ha acentuado la preocupación por el modo en que las redes sociales y otros entornos digitales pueden ser utilizados con la intención de manipular información durante las elecciones, en una gran diversidad de países democráticos de distintas regiones del mundo».
El documento elaborado por la CNE reconoce la «dificultad de contrarrestar la manipulación del contenido digital sin menoscabar la libertad de expresión, entendida como un instrumento necesario para garantizar la libertad de información y la formación de la opinión pública».
Al respecto, se señala la «necesidad de que la ciudadanía pueda decidir su voto sobre la base de un debate público auténtico» y «la conveniencia de promover la educación digital para el buen manejo de la información política electoral en redes sociales y otras plataformas».
Los firmantes expresarán su «compromiso de promover la honestidad del debate democrático en las próximas elecciones nacionales, de modo de contribuir a mitigar los efectos negativos de la divulgación de contenido falso y demás tácticas de desinformación en redes sociales y otros entornos digitales».
Complejidad y tensión
Por su parte, empresas tecnológicas como Google, Twitter y Facebook reconocerán en el documento la «complejidad y la tensión que puede existir durante el proceso electoral con la difusión o proliferación de información inexacta o noticias falsas» y acordarán, «dentro del marco de sus posibilidades y herramientas, colaborar con las autoridades competentes en este proceso respetando los valores democráticos y la libertad de expresión».
La reunión preparatoria de la firma del compromiso se realizó el 20 de abril pasado y concurrieron representantes de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), la Asociación de Periodistas de la República Argentina (Apera), la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), la Asociación de Periodismo Digital (APD), Meta América del Sur Hispanoparlante, WhatsApp América Latina, Google y Agence France-Presse.
En ese encuentro, los participantes decidieron avanzar en un plan de «publicar en los sitios web de la CNE los resultados del monitoreo de redes sociales y propaganda electoral en internet» y colaborar en la creación de un «registro de cuentas de redes sociales y sitios web oficiales de los candidatos, agrupaciones políticas y máximas autoridades partidarias».
También, avanzaron en que los partidos, confederaciones y alianzas podrán «identificar sus cuentas oficiales en las diversas plataformas digitales ante la Secretaría Electoral de su distrito, para su publicación en un registro web de la justicia nacional electoral».